épicas del sur

ALBERTO GUERRA NARANJO

Los Heraldos Negros de Alberto Guerra Naranjo

El poema Los Heraldos Negros del poeta peruano César Vallejo sirvió de motivación para que el escritor cubano Alberto Guerra Naranjo escribiera su cuento, premiado luego en el importante concurso de la revista La Gaceta de Cuba en 1997. Años más tardes escribiría un guión para un audiovisual que dirigió el realizador cubano Charlie Medina, por el que obtuvieron el Premio Internacional Broad Casting Caribe, 2012. A su vez desde la Universidad de Carolina del Norte la doctora Ester Gimbernath González lo utilizó como objeto de ensayo para conceptualizar la glocalidad.

LOS HERALDOS NEGROS

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!
Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!

César Vallejo

SOBRE “LOS HERALDOS NEGROS”, CUENTO DE ALBERTO GUERRA NARANJO
(Fragmentos)

Los textos en tránsito convocan oblicuamente la experiencia y la retórica del traslado, la movilidad, los sistemas de inclusión y/o exclusión, lo otro como objeto de fascinación o de rechazo, lo local y lo global superponiendo sus escenarios. Un cuento del cubano Alberto Guerra Naranjo despliega en su brevedad las vicisitudes de un texto en tránsito.
“Los heraldos negros”, nombre del cuento, desde su título nos moviliza a recordar el inolvidable poema de César Vallejo, que participa como uno de los tantos elementos de fascinación inclusiva. La historia que se narra está referida al traslado de un colchón, que ha pertenecido a un señero autor cubano que acaba de morir. Los familiares quieren vaciar el reducido apartamento del muerto, y lanzan a la calle, a la basura, sus papeles, libros y el colchón. Quien lo rescata, en esa calurosa tarde de domingo, tiene que transportarlo a pulso, ayudado por otros transeúntes ajenos al evento mismo. Acarrear por horas un colchón por las calles de la Habana es suficiente peripecia para este gran texto por escribir que representa el colchón. En consecuencia, el cuento propone mucho más que la historia del transporte de un colchón cada vez más sucio por el viaje: plantea y cuestiona cómo se escribe tal movilidad, como se narra el evento en versiones constantemente sometidas al cambio y la transformación, y el conflicto que se abre en la coyuntura espacio-tiempo.
Se constata en el cuento más de dos versiones de la historia a la que se suma el texto del poema de Vallejo que no tiene ninguna relación aparente con los sucesos narrados. Así, en este cuento confluyen cambiantes propuestas textuales de apariencia incierta, capaces de adoptar nuevas definiciones en cada una de sus diversas actualizaciones. Sin duda, este excelente cuento se presta para largos comentarios, pero sólo quiero citarlo como ejemplo de un texto caleidoscópico, glocal, dinámico de versiones e imágenes que cambian a partir de la interacción con otros tiempos, espacios y textos, abriendo laberintos de caminos que se bifurcan, mientras se aferran a un itinerario local.
Los textos en tránsito llevan en sí ese ‘trans’ en el cual Marisa Belausteguigoitia Rius reconoce un nuevo campo epistemológico. Para esta crítica mexicana lo ‘trans’ es la palabra importante que hay que entender, no es un inter (entre territorios), sino un “más allá de”, con el que se genera otro territorio. Según su propuesta, lo ‘trans’ aplaza o desplaza, se cambia la perspectiva del sujeto y su relación con el objeto, generando el campo de existencia de un algo complejo. En sus estudios, Belausteguigoitia no puede dejar de remitirse a la transmodernidad que “para ella es un territorio en el que puede superarse las identidades binarias y opuestas de raza o de género creadas por el paradigma nacional.
Piensa entonces en un tipo de modernidad que puede acoger otros sujetos y nuevos conocimientos creados a partir de esas nuevas subjetividades” (Gutiérrez 2009a, s/n).
Este concepto de transmodernidad fue puesto en circulación por la reconocida filósofa valenciana, Rosa María Rodríguez Magda. Con el empleo del término “Transmodernidad” ella fisiona la riqueza conceptual connotada en el prefijo “trans”, que entraña tanto el fluir que no se estanca, una forma de superación y continuación, como la transformación, que remite al dinamismo sustancial y al cambio sociológico. Por otro lado, estaría la transcendencia como unidad total en lo sagrado frente al relativismo y al nihilismo, pero una transcendencia que ha pasado por la secularización de la razón y su posterior debilitamiento (ver León 2006, 244). La oposición entre lo sagrado y lo secular pierde pertinencia, y la razón _que había sido baluarte de la modernidad secular transita ahora de nuevo hacia una transmodernidad en la que lo numinoso y lo sagrado ‘razonan’ secularmente.
(……)
¿A dónde llega el colchón del cuento de Guerra, si es que llega a alguna parte? En el cuento “Los heraldos negros” no llega y su camino interrumpido lo deja pendiente y en vilo de transformación. Su página en blanco ha recogido toda la escritura sucia (dicho con doble sentido) de la ciudad, ha registrado las marcas del barro, la lluvia, la solidaridad y el desafuero, para convertirse en tema de diversos registros autorales que se apropian de su movilidad. Ese gran texto donde dormía el muerto escritor del pasado, está en el ‘ya’ del presente, interregno de la transmodernidad, cubierto de su propia ruina, en la esperanza de la escritura de palimsesto que el tránsito le da. Desde la glocalidad se posibilita un modo iridiscente de lectura, en el que se disminuye el agobio de las demarcaciones coloniales y se supera el nihilismo sin salida del fragmentarismo de la postmodernidad.

Ester Gimbernat González, University of Northern Colorado, EU. Textos en tránsito: transmodernidad en obras de dos escritoras hispanoamericanas.Revista Iberoamericana 21.1 (2010): 105-139.

Leer más Sobre el escritor Alberto Guerra Naranjo

LOS HERALDOS NEGROS

Alberto Guerra Naranjo

Un buen escritor de ficciones, como es de esperarse, apela a cualquier tipo de variante para mostrar su verdad. Pero en el caso del reconocido escritor M.G., debo confesarlo, la regla ha superado la excepción. Reñir con el hermano de su esposa en plena calle, a mi juicio, no es razón suficiente para que M.G. incluya ese percance en la historia que le conté hace un tiempo.

Eufórico, la pasada semana, en su oficina, me leyó unas páginas demasiado distantes. Para él todo comienza en la escena del garaje, sitio donde sutilmente catarsisa sus problemas personales. En presencia del mecánico, dos personajes amenazan con cabilla y piedras a un extranjero. Segundos antes el mecánico sumergía la mitad del cuerpo en el interior de un auto; el extranjero, con evidente nerviosismo, sólo observaba. Entonces llegan esos dos personajes sin esconder su agitación.

Tal como ocurrieron, y en mi propia reconstrucción de los hechos, contrario a la versión de M.G., esta es una de las últimas escenas. Sólo coincidimos en que el extranjero es alto, corpulento, rubio; y el auto, antiguo, bien cuidado, con un brillo inmenso. He aquí un motivo para calificar esas páginas de demasiado distantes. Páginas que en aquella oficina no creí oportuno contrariar ni aplaudir. A ningún escritor (menos si oficia en otros menesteres, mi amigo es gerente en una empresa de esta ciudad) causa beneficio el destrozo o el aplauso de un texto aún no terminado. Preferí desviar mis reflexiones hacia la inmundicia apreciada en las páginas de otros escritores, nuestros contemporáneos.

Transcurrida una semana de aquella lectura, razones que vinculo a la sinceridad me obligan a sentarme frente a la Remington. Inexplicables razones. A riesgo de afectar mi amistad con M.G., ellas predominan en mis actos. Necesito contar, y de paso, enmendar, la verdadera historia. Al emprenderlo, no lo niego, asumo otros riesgos: emular con un verbo superior al mío y con alguien que ha obtenido numerosos reconocimientos en el mundo de las publicaciones. Me consuela, en cambio, que nunca el sacrificio al mostrar la verdad, para quien ejerce la escritura, constituye un acto tardío. De ocurrir algún percance en la intención el primer culpable soy yo mismo; cometí un craso error entre escritores. Jamás a otro, si no están concluidos, deben referirse los planes literarios, menos si ese otro, además de escritor, es amigo. Para mayor información de mis posibles lectores, en el supuesto caso en que llegara a publicarse esta versión, debo añadir que la historia contada a M.G., a su vez, me fue referida por otro escritor.

Tal como he obrado con el nombre del gerente, por razones éticas, sólo apelaré a sus iniciales. Su nombre es J.L, verdadero protagonista de los hechos, pero incapaz, según sus propias palabras, de atemperar en su escritura excesivos sucesos cotidianos. Dando palmadas en mi hombro, en su casa, me alentó a que escribiese esa historia; luego, entusiasmado, no reparó en invitarme a unas cervezas en un bar cercano y de moneda libremente convertible. Esa tarde, entre un mar de latas que empañaron la formica y el mantel, acepté. Sin embargo, mi nuevo trabajo hasta hoy, dirijo un Departamento en un Centro Nacional de Cultura, forcejea con esas intenciones.

J.L., de haber escuchado esa lectura (por cierto, mis dos amigos aún no se conocen), advertiría al instante que M.G. fue víctima de contratiempos personales. A pesar de enmascararlos prevalecieron en su texto los golpes propinados al cuñado, los gritos de su esposa, la mirada de unos cuantos vecinos. A partir de esos golpes, me confesó M.G., poco importaron para ellos mis esfuerzos desde la posición de gerente. M.G., arrastrado por impulsos poco racionales (hizo sangrar en público la nariz del cuñado, después de un desafío de este último), transgredió los límites de una familia y de un barrio que, sin ser suyos, hasta ese instante, lo habían recibido con los brazos abiertos. Esa es la tesis en que fundamenta su historia. Excelente, pero desviada de los verdaderos hechos referidos por J.L. Advierto, bajo ningún concepto pretendo ser absoluto. ¿Acaso desconozco que toda historia adquiere el punto de vista y la intención de quien la escribe? Asumiré a J.L. protagonista de los hechos, aspecto desatendido por M.G., pero consciente de no ser J.L. No fui quien caminó preocupado ese domingo por una de las calles de su barrio. No fui quien pensó en César Vallejo mientras caminaba. No vivo en su barrio. Apelaré a recursos donde resulte verosímil contar la historia en la que no fui protagonista, para no ser víctima, como lo es M.G. por parte mía, de la implacable censura del propio J.L.

Ese domingo J.L. no consiguió el préstamo que un amigo le había prometido. Sin trabajo, sin negocios, sin ideas para al menos escribir un buen texto, era un hombre lleno de hastío. J.L. recordaba estos versos: Hay golpes en la vida, tan fuertes. Yo no sé, cuando vio a dos tipos y a un colchón camero en la acera de enfrente, Tíranos un cabo, socio, le dijeron. J.L. maldijo haber tomado esa calle. Cuándo me va a pasar algo, dijo, alzando su lata de cerveza, minutos antes tengo el presentimiento. Tíranos un cabo, socio, volvieron a pedirle señalando hacia el colchón. J.L. tomó una de las puntas resignado a echar suerte con ellos durante un buen rato.

Era un colchón camero, de esos que se doblan en el medio cuando se les intenta levantar por las esquinas. Faltaba un cuarto hombre y ese domingo no había un alma en la calle. J.L. después de unas cuadras pudo haberse evadido pretextando algún asunto de urgencia, llegó a pensarlo, estuvo a punto de esbozar las palabras que pudieran alejarlo de aquel par de tipos, pero, de manera inexplicable, se dejó llevar posponiendo ese momento. Recorrían unos metros, las manos resbalaban y el colchón caía al suelo. Para todos, el calor resultaba insoportable. No puedes imaginarte lo que es cargar algo que no es tuyo durante tantas cuadras, gritó J.L., presa ya del efecto de unas cuantas cervezas, el peso se multiplica maldiciendo al par de tipos. J.L. soltó el colchón y el gordo lo miró de reojo. Todos deseaban detenerse, pero sin sentirse culpables. Era como si mentalmente llevasen la cuenta de quién fallaba más al sostenerlo. J.L. resultaba perdedor hasta el momento.

―Los tipos eran un par de marginales ―dijo J.L.―, el más alto tenía un casquillo de oro en un diente. Le decían Maladoy.

―Veo el cartel en la puerta ―dijo Maladoy, entreteniendo, amenizando, levantando la moral del par de socios― y le pregunto a una jeva por el colchón.

―Pasa a verlo ―dijo ella, soltando la escoba, acomodándose el pelo, permitiéndole entrar―; también vendemos la cómoda, la máquina de escribir, todo eso.

―Era un cuarto lleno de libros ―dijo el gordo, sudando, boqueando, como un gordo―, papeles y libros, nada más.

¿No sabes qué marca era la máquina? ―pregunté a J.L.

―A mí nada más me interesa el colchón ―dijo Maladoy―. Me caso el martes.

―No―dijo J.L.―estoy puesto para las computadoras.
―Con esa cómoda completas el juego de cuarto ―dijo ella.

―Lo estaban vendiendo todo ―dijo el gordo soltando su esquina, el colchón cayó al suelo, los ojos se posaron en el gordo―. Esa gente seguro se va del país.

―No, qué va, nosotros no nos vamos ―dijo la mujer arreglándose el pelo.

―¿Y porqué tanta venta barata?―pregunté a J.L.
―Se había muerto el viejo de la casa ―dijo Maladoy.
―Era mi abuelo, un escritor famoso ―dijo ella―; hoy por lamañana fue el entierro.
―Querían salir rápido de la memoria del viejo ―le grité a J.L. camino del baño.
―El nombre ella lo dijo, pero ya no me acuerdo ―dijo Maladoy.

―Tremenda ganga, Maladoy ―dijo el gordo―; tremenda ganga con ese colchón.

Sudaron excesivamente. J.L. vio en el rostro del gordo esa lástima que provocan los gordos cuando sus fuerzas se agotan arrastrando un colchón. Volvió a pensar en César Vallejo, en esa triste fotografía de César Vallejo que aparece en todos los libros escolares, lo curioso es que a mí nunca me da por pensar en ese hombre, me dijo J.L. Sintieron desde los televisores las voces norteamericanas de la película del domingo. Maladoy, agotado en sus propios recuentos, prometió para cuando llegaran sacrificar unas cuantas cervezas de la boda. J.L. mientras escuchaba la promesa detuvo su mirada en el diente de oro. Maldijo otra vez haber tomado esa calle. Enrolado en una jerga de códigos difíciles se sintió un bicho raro. Para M.G. apenas cuenta la angustia en el traslado del colchón, menos, el estado depresivo de J.L., su carencia de dinero, la manera en que los versos de otro portador de la tristeza se le clavaban en su mente. Incluso, llega a obviar que esta historia se desarrolla en una tarde de domingo, donde no había un alma en la calle. El colchón permaneció en la acera mientras Maladoy apeló al viejo recurso de brindar cigarros, necesitaba levantar los ánimos de J.L. y el gordo. Fumaron, sudaron, conversaron refugiados a la sombra de un muro. Faltaban, según el gordo, más cuadras que las recorridas. Me sentí un pobre diablo, me dijo J.L., no más que un pobre diablo. El gordo, sin dejar de calcular esa distancia, aplastó el cabo de cigarro colocando encima su zapato y toda su pereza. J.L. no dejó de observarlo, se le antojaba como personaje de un posible cuento. Pensó: Y el hombre, Pobre, pobre. Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Fue en ese instante cuando vieron aparecer un carro por una de las esquinas de la calle. Era una esperanza, salir de allí, dejar ese colchón, perder de vista de una vez al par de tipos, llegar al cuarto, ponerme a escribir, me habían entrado ganas de escribir, dijo J.L. El Lada frenó ante el reclamo de las seis manos que, desesperadas, le hicieron señas. Tíranos un cabo, socio, dijo Maladoy mostrando el diente, después reconoció en el otro a un viejo conocido del barrio, Coño, Palomino, tíranos un cabo con esto. El del Lada, detrás de unas gafas muy oscuras, titubeó un instante ante aquella escena. Suplicaron, explicaron, convencieron, incluso, con la promesa de unos lagueres bien fríos para el final del camino. Palomino aceptó, dijo J.L., pero por sobre las gafas se le notaba el titubeo. Acomodaron el colchón en el techo del carro. Fue entonces cuando J.L. trató de zafarse de aquellos dos tipos, bueno, señores, ha sido un placer haberlos conocido, dijo. Pero Maladoy mostró el diente, Y los lagueres, socio, y los laguer, sube, vamos, sube. J.L. no supo qué hacer, en la casa me esperaba la rutina de siempre, me dijo, y ya había perdido la cuenta del día en que tomé la última cerveza. Indeciso, se vio sentado en el asiento trasero de aquel carro. Partieron. Entonces comenzó el zigzagueo, dijo, muerto de risa, J.L., con la alegría nadie se dio cuenta de que Palomino estaba borracho. Era evidente que estaba borracho. M.G. al recrear esta escena sustituyó al chofer del Lada por el de una camioneta. Cuando escuché la lectura me pareció ingenioso ese cambio, luego comprendí que de ese modo se adulteraba la historia en su raíz esencial. He aquí algunas razones:

Primero: En agonía semejante ante el traslado de un colchón camero, la aparición de una camioneta no resulta casual; sino, calculada, tramada, pensada por quienes lo trasladan o por quien, indolentemente, escribe esas páginas.

Segundo: Las probabilidades, siendo domingo, de que aparezca un Lada por una de las esquinas de la calle, y no una camioneta, son más reales y favorecen la historia.

Tercero: La camioneta es puro invento de M.G., y para legitimarla se vio obligado a no especificar que era domingo.

Cuarto: El propio J.L. me dijo que apareció un Lada.

Desde las ventanillas las manos estuvieron aferradas al colchón. Evitaron su caída a causa de tanto zigzagueo. Palomino, interrumpiendo el cuento de Maladoy acerca de su compra barata, protestó por tanto peso en el techo de su Lada. Así no podemos seguir, dijo, de ninguna manera. Maladoy, mostrando una sonrisa con todo el brillo de su diente, reafirmó la promesa de los lagueres y propuso veinte pesos por encima. M.G. en su texto manejó la situación describiendo al chofer como típico traficante de muebles en su camioneta, alguien capaz de soltar un gargajo por encima de las cabezas de sus acompañantes. En cambio, según J.L., el chofer que conoció jamás soltó escupitajos durante el trayecto. Sólo protestaba, me dijo, recordando que hacía un rato se encontraba muy bien en casa de unos socios. Ellos no pronunciaron palabras, lo dejaron refunfuñar largamente en un lenguaje demasiado tropeloso. Valía la pena ese riesgo, de lo contrario, aún estuviesen con el colchón sobre la acera. Palomino, con las gafas en la frente, se dejó guiar por las indicaciones de Maladoy. La ruta era sencilla, línea recta y luego doblar a la derecha. Poco problema, dijo J.L. antes de llegarse hasta el baño, en un domingo donde no había un alma en la calle.

Dale derecha en la próxima, dijo el dueño del colchón. Palomino sonrió con cierta ironía, ¿Cuántas veces me lo vas a decir, asere?, preguntó, bostezó, aceleró. El colchón, por mucho que lo impedimos, dijo J.L., cayó al suelo. Bajaron. Vieron sumergida buena parte en un charco de agua. Maladoy, desconcertado, corrió a levantarlo, J.L. y el gordo lo fueron a ayudar. A ver si no comes más mierda, gritó Maladoy. Pues con guapería esto no sigue, qué te parece, ripostó Palomino. El corazón de tu madre, dijo el dueño del colchón, La tuya, dijo el borracho. Fue una pelea donde la balanza se inclinó desfavorablemente, los golpes de Palomino quedaron en el aire y por cada uno recibió tres en pleno rostro. M.G. establece en esta pelea, otras ocurrirán varias escenas después, una inevitable comparación con la de su cuñado. Se describe el papel de Maladoy (sin llamarse Maladoy, por supuesto) muy seguro de la situación y conectando al rostro de un cuñado que lanza golpes al aire con las manos abiertas. La nariz preocuparía al cuñado como mismo preocupó a Palomino que, recostado al Lada, pareció como si formase parte de él. J.L. al impedir la pelea soltó el colchón, corrió hacia ellos, dejen eso, caballero, dejen eso, dijo, y el gordo quedó solo y sin fuerzas para sostener aquel rectángulo mojado. Lo vio caer dulcemente hacia el charco. El borracho después de encontrar sus gafas limpió su nariz rota. Maladoy, manoteando en un rincón, escuchó el consejo que brindó J.L. Después no tuve otro remedio que convencer al borracho, dijo, desconocía hasta ese momento mi capacidad para la diplomacia. Logró convencerlo. En todo el relato, a mi juicio, convencer a un hombre que sangra por la nariz para que continúe trasladando el colchón de quien lo ha agredido, es el acto menos verosímil. He obviado las palabras exactas que pronunció J.L., tampoco deseo referirme a las descritas por M.G., pero, tal como indican los hechos, Palomino fue convencido. Otra vez en el techo del Lada colocaron el colchón. Otra vez transitaron por unas calles desiertas. J.L. al verlo manejar en ese estado sintió lástima, su nariz continuaba sangrando, a pesar de las gafas, y de la altanería con que se comportaba aquel chofer. A su lado quien guiaba era el gordo, Maladoy continuó refunfuñando en el asiento de atrás. Las gotas de agua pestilente rodaron hacia el techo del Lada, y desde el techo recorrieron los brazos de quienes lo sostenían.

J.L. prefirió contemplar el paisaje, ser testigo otra vez de esa cotidiana geografía que establecen los barrios. Vio jardines cercados y en perfecta poda, vio portales ausentes de alma porque era domingo, vio la empresa donde realizó su último trabajo como CVP. Recordó lecturas, eternas madrugadas simulando vigilia cuando era leer lo que resultaba importante, leer y escribir textos donde se entregase el alma. Pensó en su alma. Otra vez le ganó la tristeza, otra vez se sintió ridículo en compañía de aquellos tres tipos, otra vez Vallejo tomó fuerza en su mente, el puño del poeta sosteniendo toda la tristeza del rostro en la fotografía. Te pasaste de cuadra, dijo el gordo, en esa era donde tenías que doblar. Palomino maldijo haberse pasado de cuadras, dobló acelerado en la próxima esquina, las gotas corrieron como hilos por los brazos de J.L. El Lada tomó por una calle repleta de baches multiplicando el zigzagueo. Era imposible sostener el colchón, resbalaba, golpeaba, chorreaba. Palomino apagó otra vez el carro. Bájense, así no pienso seguir, dijo. ¿Qué pinga te pasa, asere?, gritó Maladoy, y se bajó del auto. El gordo y J.L. también se bajaron. Pues tienes que seguir, dijo alguien que J.L. no pudo precisarme, porque ahora estamos más lejos que antes. Palomino negó con la cabeza. Nosotros dijimos dónde tenías que doblar, dijo el gordo, aquí te metiste tú mismo. Palomino, no compliques esto, sugirió J.L., el gordo tiene razón. Fíjense, dijo el borracho, los dejo en la avenida, pero con ustedes y con ese colchón yo no sigo. Volvieron a sentarse en el Lada, volvieron a sostener el colchón, volvieron a transitar aceleradamente. Tomaron por calles no preferenciales, violaron todas las señales del tránsito, por suerte para todos, dijo J.L., era domingo. Cuando doble, dijo Palomino, recuerden que los dejo en la avenida. Resignado, Maladoy prefirió mantenerse en silencio, J.L. aferró su mano al colchón ante el aumento de velocidad. El borracho dobló en una esquina, las gomas chirriaron en el pavimento, el gordo apenas tuvo tiempo de prevenir al borracho, su pie llegó al freno demasiado tarde.

La aparición del extranjero, advierto, no es en la primera escena como establece M.G., sino a partir de este instante. Acompañado de su mulata, en uno de aquellos portales, sólo atinó a cubrirse los ojos cuando vio al Lada estrellarse contra su precioso Cadillac. Recuérdese, además, que sólo es en la descripción del extranjero y de su auto donde M.G. y quien esto escribe coincidimos. Para ambos el extranjero es alto, corpulento, rubio; y el auto, antiguo, bien cuidado, con un brillo inmenso. El rubio sin abrir la puertecilla del jardín ganó la calle, la mulata lo siguió, nerviosa, hasta el lugar del choque. Detrás quedaron el par de asientos en el portal. El colchón, por el impacto, estaba en el suelo. Palomino, desconcertado, abrió la puerta del Lada, no quiso bajarse, prefirió sacar un pie y apoyarlo en la calle. Su mano también se cubrió el rostro. El extranjero contempló desfigurada la parte delantera de su Cadillac, no lo podía creer, entonces la emprendió a puñetazos contra el Lada. Gritó: Fuck you, fuck you. Palomino levantó la cabeza del timón, dijo: Oye, socio, sólo fue un accidente. Pero el rubio, indignado, no dio tiempo a que terminara la frase; trasladó sus puñetazos y patadas hacia la puerta; la puerta trató de cerrarse, pero el pie del borracho lo impedía. Lágrimas semejantes a los goterones derramados por el colchón durante el viaje, gritos y finalmente un llanto apagado evidenciaron el dolor de Palomino. El extranjero, no obstante, insistía en romperle la pierna. Personificado en el hombre que golpea, M.G. desliza nuevos argumentos para consolidar su tesis. Según la caracterización realizada (M.G. resulta excelente en caracterizaciones), el extranjero es apreciado por los vecinos del barrio, dona medicamentos, obsequia gorras, pulóveres y siempre una frase alegre para la madre de Milagros, supongamos que la mulata se llame Milagros, aunque la descrita por M.G. no sea mulata, sino negra con trenzas artificiales. La muchacha, muy nerviosa, gritó, Déjalo, Jimmy, y su grito resultó semejante al de la esposa de M.G., cuando éste peleaba absurdamente con el cuñado. En delantal la madre de Milagros pronto estuvo asomada y con ella numerosos vecinos. La película de “Tanda del Domingo” fue reemplazada por otra película. Mujeres, adolescentes en short, hombres descamisados, presenciaron la escena. Sin embargo, al no situar con exactitud el lugar de los hechos, M.G. incurre en faltas muy graves:

Primero: En ambas versiones el auto de Jimmy se encuentra aparcado junto al contén, pero en la mía, tal como ocurrió en realidad, el extranjero y su mulata lo observan desde los sillones de un portal. En el caso de M.G., la mulata no estuvo presente por encontrarse en las tiendas, será su madre, quien, consternada, le contará después.

Segundo: M.G. sitúa la vivienda de la mulata (recuérdese, para él una negra con trenzas artificiales) en un solar de La Habana Vieja. Es conocido que la vida en permanente desconfianza de un solar impide, tanto a extranjeros como a nacionales, aparcar un lujoso auto junto a la acera.

Tercero: La vida en un solar se realiza en espacios interiores, y no indica posibilidad de disfrute como la de los portales.

Cuarto: J.L. afirma que estaban sentados en un portal.

A partir de esos golpes, tanto para Jimmy como para el propio M.G., la vida quedó dividida en un antes y un después de una pierna y de una nariz rota. Por muy merecidas que hubieran sido las golpizas, y por distinguidas que fuesen sus personalidades, uno desde su furgoneta con símbolos empresariales y otro desde un antiguo Cadillac, al regresar a esos barrios, los vecinos los mirarían cuestionándose siempre aquel acto de irracionalidad. He aquí la tesis de mi amigo M.G., excelente, repito, si por ella no hubiese malogrado la verdadera historia. Jimmy, por su parte, golpeó ferozmente la puerta, es decir, la pierna del borracho, desconociendo la tesis que gracias a sus golpes hilvanaría alguna vez un escritor llamado M.G. Los vecinos observaron la crudeza de esos golpes. J.L. no quiso intervenir, comprendió que existen hombres marcados y Palomino, evitándolo o no, era uno de ellos; sintió lástima, o tal vez un poco de miedo, aquel era un escándalo de una magnitud a la que no estaba acostumbrado. Lamenté mil veces no haberme marchado cuando tuve la ocasión, me dijo. Sin embargo, estuvo allí, contemplando cómo despedazaron la pierna del pobre Palomino, sin hacer nada. César Vallejo también fue un hombre marcado por los golpes, pero otros, de índole mayor, golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma. Golpes que abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte, se dijo.

Era un linchamiento personal que mantuvo a los presentes en un estado de incomprensible parálisis hasta que una voz, sobrepasando los alaridos de Milagros, no pudo contenerse y gritó Abusador. Grito suficiente para que hombres descamisados, mujeres en delantales, niños y jóvenes en shorpanes gritaran Abusador, como si se tratase de un coro gigantesco en un acto de reafirmación nacional. Milagros, desesperada, se interpuso entre Jimmy y la puerta diciendo, Lo vas a matar, y éste todavía con rabia miró alrededor y no sólo vio a Milagros y a su madre en delantal. Sintió, vio, descubrió a todo un barrio con los brazos en alto gritando Abusador, Abusador, y de inmediato fue presa del pánico. J.L. y Maladoy fueron capaces de captar al instante ese pánico, se lo notamos en un gesto, me dijo, o quizás en sus ojos. Milagros también logró captarlo, sin desprenderse de su musculoso brazo rogó, Jimmy, vete, por tu madre, vete, y el rubio, como si fuese un niño sorprendido en una grave falta, arrancó el Cadillac muy nervioso y partió bajo el coro compacto que todavía gritaba.

J.L. sintió una lástima inmensa por el dolor del borracho. A su vez, aún no puede explicárselo, asoció esa lástima con la situación de hastío en que se encontraba. Palomino con su dolor físico y yo con mi otro dolor, me dijo J.L., éramos una misma cosa. Entonces decidió hacer algo, Quédate cuidando el colchón, le dijo al gordo, y luego con una seña conminó a Maladoy para que lo siguiera. Corrieron. Preguntaron. Buscaron, apelando al sentido común, el destino de un Cadillac brilloso. Era un modo auténtico de alcanzar sinceridad con los obstáculos que en los últimos tiempos le imponía la vida, y mientras corría apareció en su mente un joven poeta memorizando versos en una cárcel andina, unos colegas de calabozo celebrando aquellos versos, los senos irregulares de su esposa, la de J.L., no la del poeta, una ventana, nieve en alguna calle parisina, gritos, cabos de cigarro consumiéndose en sus dedos, hojas estrujadas alrededor de una cama, unos bolsillos muy vacíos y unas manos que no cesaron de registrarlos, un cementerio, mucha soledad y un ataúd bajando acelerado al interior de un hueco.

Leer más Sobre el escritor Alberto Guerra Naranjo

Fue al dueño del colchón a quien se le ocurrió la idea, Vamos a llegarnos al garaje de Aroche, dijo. Fue una buena idea, sonrió J.L., proponiéndome otra cerveza. Llegaron. Vieron un cartel que anunciaba que Aroche arreglaba todo tipo de carros, y la puerta entre abierta. Entraron muy despacio. Allí estaba Jimmy, allí estaba el Cadillac, allí estaba Aroche escuchando la explicación del extranjero. J.L. tomó dos piedras y miró a Maladoy que de inmediato no supo qué hacer. Coge esa cabilla, le dijo. De espaldas Jimmy pemaneció concentrado en su Cadillac, se veía mucho más fuerte que los rubios de esas películas, me dijo J.L. Fue Aroche quien descubrió la visita, ¿Qué se ofrece, caballeros?, dijo. Nada contigo, Aroche, el asunto es con ese. Maladoy quedó atrás, su labio inferior desprendido a pesar de la cabilla, era evidente que estaba nervioso. What is the problem, boys?, what is the problem? Jimmy quedó sorprendido por esa visita, era lo que menos esperaba. Que te vamos a romper a ti y a ese carro, so maricón, ese es el problema. What? Caballero, caballero, dejen eso aquí dentro. Aroche dio dos pasos atrás. J.L. amagó con tirar una piedra al parabrisas del Cadillac, el extranjero intentó acercarse a J.L., pero Maladoy levantó la cabilla. Jimmy clavó su mirada en aquel par de piedras, luego la dirigió al pedazo de hierro que permaneció en el aire. No, al carro no, okay. ¿Qué quieren? J.L., desafiante, avanzó hasta casi pegarse a su nariz. Le rompiste la pierna a mi hermano y te voy a matar. Aroche notando la seriedad del asunto fue un poco más atrás y prefirió callarse. Jimmy extendiendo las manos se sintió ganado por la derrota, era evidente. Wait a moment, wait a moment, bas-ta-ya-de-vio-len- cias, okey. Aroche desde atrás se animó un poco. Sí, caballero, dejen eso aquí, hablando la gente se entiende. Jimmy llevó una de sus manos al bolsillo del pantalón. ¿Cuánto quieren?, les doy dos -cien- tos y que-da-mos-en-paz-okey. La voz por poco no me sale en ese momento, me dijo J.L., sólo me dio por amagarle con las piedras. En-ton-ces, ¿cuán-to? Cuatrocientos o te rompo el carro. Okey, okey, cuatrocien-tos. El extranjero puso el dinero encima del Cadillac. Las gotas de sudor corrieron por el rostro petrificado de Maladoy, quien permaneció todo ese tiempo con la cabilla en alto, como si no pudiese creer lo que estaba viendo. J.L. con demasiada paciencia y las piedras sobre el Cadillac se dispuso a contar, distribuyó en cuatro grupos de a cien todo aquel dinero, después lo juntó y lo metió en un bolsillo. Me sentí como un hombre ausente de sí mismo, me dijo, alguien que está en un límite y lo quiere transgredir y transgredir. Procura que mi hermano no se complique. Jimmy se secó el sudor con el brazo y bajó la vista, Aroche movió a ambos lados su cabeza, la cabilla aún estuvo aferrada a las manos de Maladoy. J.L. le hizo señas para que la botara, la cabilla hizo el ruido de todos los hierros cuando chocan contra la pared. Ojalá no tenga que volver a verte. J.L. escupió, y partieron. En el camino Maladoy no se cansó de elogiarme, me dijo, se le veía más nervioso que al propio extranjero. M.G., es oportuno aclararlo, no fue capaz de pormenorizar con lujo toda esta escena, ensimismado en sus propios contratiempos olvidó la verdadera esencia de esta historia. Ayer, desde mi oficina, lo llamé para comunicarle que había escrito mi versión de los hechos, lo sentí contrariado a través del teléfono, casi me exigió leerle al instante, tuve que justificarme argumentando una reunión urgente. Confío en que M.G. sea razonable y me disculpe por esta obsesión de ser honesto. J.L. detuvo su marcha antes de llegar a la avenida, no quise volver a encontrarme con ese borracho y mucho menos con ese colchón, me dijo. Extrajo el fajo de billetes, Maladoy los miró y todo el diente, que estuvo guardado mientras se encontró en el garaje, allí mostró su brillo. J.L. volvió a pensar en César Vallejo, lo imaginó avanzando por una de las calles de París con mucha hambre y un fajo de poemas bajo el brazo. Los golpes, dijo, son los golpes. Después contó cien dólares y los extendió, Toma, para que disfrutes tu boda. Maladoy, desconcertado, pareció feliz con lo que no esperaba, sólo dijo, No hay problemas, socio, no hay problemas. J.L. avanzó unos pasos. Y dale algo al gordo, dijo, guardándose el resto. Maladoy, todavía con aquellos cien dólares en la mano, lo vio partir, silbando, rumbo a casa.


Publicado

en

,

Autor:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Campeonato Mundial de Escritura Creativa Eduardo Kovalivker 2024

    Campeonato Mundial de Escritura Creativa Eduardo Kovalivker 2024

    La Habana, Cuba. Por primera vez en la historia de la literatura cubana a partir de este próximo 20 de octubre, Día de la Cultura Nacional, se efectuará el Primer Campeonato Mundial de Escritura Creativa Eduardo Kovalivker 2024 desde La Habana, con el objetivo de estimular la escritura de ficción con un campeonato que llegue…


  • Un beso puede convertir hojas en blanco de Roswel Borges

    Un beso puede convertir hojas en blanco de Roswel Borges

    En esta ocasión traemos a Café Naranjo tres poemas del poeta villaclareño, Roswel Borges Castellanos. Un beso puede convertir hojas en blanco según la palabra, brotar en la escasez; disparar, a puerta vacía,                   un país                       en el exilio. Ríe la forma que deforma la forma… Ríe un niño, y el viento, sorprende la…